jueves, 20 de agosto de 2009

Pedagogía-s de la imagen

La realidad dice que no tengo excusas de este retraso en escribir, dos meses después del encuentro sobre Pedagogías de la imagen realizado el 28 y 29 de mayo en Buenos Aires. El devenir de múltiples cosas cotidianas que a uno le suceden son las causas de esta irresponsabilidad, ni mas, ni menos: la fiaca, las otras cosas que hay que hacer, los “otros mundos” que uno habita, porque no la gripe A, y tantas otras cosas. Pero hay una que fue la que más operó en seguir postergando la publicación de estas líneas, y lo confieso, y es que arranque dos o tres veces la escritura de esta especie de crónica, y la verdad me genera tal ¿resistencia? que ningún escrito satisface mis expectativas de lo que se puede decir y apreciar del encuentro al que asistí.
Hoy me levante y entre mates y tostadas (con dulce de naranja con pimienta negra y romero) me auto-convencí: “debo escribir al menos 400 palabras que digan algo acerca del encuentro”, “debo escribir al menos 400 palabras que digan algo acerca del encuentro”.. “debo escribir al menos 400 palabras que digan algo acerca del encuentro”, una especie de eco moral me resonaba y aquí estoy (ya voy 200 y no dije nada :( ..)

El encuentro

Lo central de las jornadas fue colocar a las imágenes en el centro de la mesa de la enseñanza / aprendizaje. Imágenes que se entiende como el compendio que se hace de ellas a partir de la fotografía, el vídeo y el cine. No es una cosa educativa revolucionaria esto de poner en el tapete a las imágenes en el ámbito educativo, desde tiempos inmemorables se las utiliza como parte del acontecer diario de las instituciones del enseñar.

Lo que se reflexionó en el encuentro fue precisamente eso: ¿cuales son la pedagogías de la imagen imperantes hoy? ¿qué prácticas y cosmogonías educativas las subyacen? y qué re-miradas podemos construir?

Ines Dussel habló de la escuela y de su función mediadora entre la imagen y los medios, entre los nuevos lenguajes y la gente y que se expresa a través de distintos estadios: lo escrito, lo oral, lo actitudinal, lo expresivo y la imagen. Además se aproximó a la denominación de gramática escolar, que comprendo, trata en el intento de una deconstrucción del aparato escolar, entendido este en cuanto a los espacios / tiempos que dispone, las asignaciones de los estudiantes a grupos (por edad, por grados), la clasificación de saberes en disciplinas y los criterios de promoción y acreditación. Deconstrucción necesaria de ser concebida en el hecho de ver o re-ver si no se puede hacer otra cosa o si hay que cambiar algo de los aparatos escolares, sobretodo con la aparición desde hace ya unas décadas de nuevos medios, nuevas imágenes y la aparición de nuevas “culturas”.
Otros de los planteos surcaron entorno a los mitos imperantes respecto de la generación digital: ¿nativos digitales? ¿saben todo? ¿no saben nada? ¿nosotros estamos excluidos? ¿qué producen las nuevas tecnologías en la subjetividad? ¿qué usos se hacen de los medios? El adulto esta también moldeado (subjetivamente) por los medios y las imágenes, no estamos tan a salvo como parece, y sin embargo se reflexiona muy poco sobre los medios. Y cuando se habla de medios se habla de computadoras, celulares, redes sociales, vídeo juegos, tv y demás. Por esto es necesario repensar como se utilizan en la escuela estos medios, cómo resignificarlos y si conviene utilizarlos.
Se sabe que en la escuela convive lo nuevo y lo viejo y que las intervenciones de estos medios tecnológicos y de sus prácticas culturales provocan a la escuela, al igual que en el ámbito social. Producen cambios: borramientos de jerarquías entre imagen profesional y novatos, de lo público a lo domestico – cada uno con su pantalla, borramiento de fronteras geográficas y culturales, y producen el debate acerca de la significación de practicas de enseñanza y la pertinencia (o no) de los aparatos escolares. También Dussel trabajó sobre ¿cómo se cuenta algo distinto en el medio de tanta saturación? y presentó un vídeo juego en internet del Uruguayo Gonzalo Frasca llamado Septiembre 12 (http://www.newsgaming.com/games/index12.htm) dentro de los denominados Serious Games, en donde se juega con las ideas, y pone sobre relieve los estereotipos sociales y las tragedias y desbarajustes que esto provoca. El videojuego trabaja sobre las políticas supuestamente “antiterroristas” de los EEUU y lo que provoca socialmente.
También proyectó el documental “Waltz With Bashir”, (se puede ver un trailer en http://www.youtube.com/watch?v=12q0wmw500s&hl=es) del director israelí Ari Folman. Es una película conmovedora, que trata acerca de de la memoria colectiva e individual, acontece desde la animación y en el contexto de una narración dramática acerca de la matanza de Bashir en los años 80.

En tanto, Guillermina Laguzzi trabajó sobre dos coordenadas: la pedagogía desde el cine y la relación del cine con la práctica docente. Expresa que el cine como expresión cultural nunca es tenido en cuenta en el aula y siempre es atrapado por la gramática escolar. La escuela no acepta que se presente al cine como cine mismo “no acepta la hipótesis del cine”.
Siempre (la escuela) tiende a direccionarlo. Hay en el cine ciertas cuestiones que tienen que ser intraducibles y plantea: ¿Cuál es la relación entre cine y pedagogía?.
Aparece, dice, siempre en esa relación un desencuentro y tiene que ver con imposición, didactificación, pedagogicación... Para seguir reflexionando proyectó la película francesa “Entre los muros de la escuela” del director Laurent Cantet, (pueden ver un trailer en http://latecnoeducacionactualizada.blogspot.com/2009/06/trailer-de-entre-muros.html) en la cuál todos los asistentes quedamos pasmados y emocionados. Película que mira la escuela, y que uno queda con ningún argumento o con miles en esto de si seguir sosteniendo las instituciones de enseñanza o que hacer.

En tanto Igarzabal trabajó el tema de la Tv y planteó el tema de ¿que hace la gente con los medios? y vislumbró algunas respuestas: estar actualizados, enojarse, pertenecer, despertarse, entretenerse, informarse. Planteó las distintas etapas de la televisión que sintetizan en:
  • Paleotelevisión: tv como ventana al mundo / único mensaje
  • Neotelevisión: Mónica y Cesar / la televisión habla de si misma y del contacto con el público / Hibridación de géneros /autoreferencial.
  • Tv del hombre común: televesión masiva (va al raiting)


Según estudios de la SNCC (2006) el promedio de TV por hogar es del 96 % y que mira 3hs diarias en promedio. Hay una audiencia hipersegmentada e intermitente. Los contenidos se diseñan para un target. Concluye que “el contenido en la TV es la tanda, y los contenidos son el medio” Por esto es de vital importancia seguir reflexionado acerca de los vínculos entre los medios y la escuela y sus gramáticas.

Las formaciones de este tipo (en esto de las pedagogías de la imagen) tendrán sentido (o no) si las miramos desde las luces y sombras de nuestra institución, sus aconteceres y ritmos, colocando lo que hay por delante por hacer y tratando de romper con esa sensación de que “siempre (parece) hay que empezar de nuevo”, acaso ¿no tenemos historia? ¿no hacemos nada? ¿hacemos todo? ¿no se piensan las cosas? ¿no hay líneas de trabajo? - agregue usted, lector, lo que corresponda-

Y concluyo sin querer cerrar nada, más bien queriendo dejar alguna hendija.

Martin Morales / morales_mf@yahoo.com.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario